Internet no solo nos permite potenciar nuestras habilidades, sino también compartirlas y ponerlas al servicio de los demás. Te invitamos a conocer el voluntariado digital, una modalidad que permite aportar al cambio social con nuestras pequeñas acciones desde cualquier espacio y en cualquier momento.
El 5 de diciembre se celebra el día internacional del voluntariado. Son muchas las causas sociales y problemas que por medio de las acciones libres y autónomas de más de 140 millones de personas en el mundo se logran solucionar. Con el paso del tiempo, han existido diversas formas de ser voluntario y vincularse a una causa social. Existen las personas que luchan por el bienestar de los animales, quienes promueven la recolección de alimentos para grupos sociales vulnerables, quienes se movilizan cuando existe una catástrofe ambiental y llevan todo tipo de recursos para los afectados, quienes otorgan su tiempo para dar clases en escuelas de escasos recursos… En fin, se realiza una cantidad de actividades que son innumerables y que, además, también están siendo realizadas gracias a la transformación digital de la sociedad, haciendo que sean cada vez más los impactados y las personas que se unen voluntariamente a aportar por el bienestar social.
En el estudio que realizamos con el apoyo de la Universidad EAFIT sobre el uso de Internet en niños y adolescentes en Colombia, encontramos que el 33% de los menores encuestados manifestó realizar en Internet actividades participativas o comunitarias para ayudar a otras personas o instituciones. Encontramos así un interés en algunos de ellos por hacer uso de Internet para ayudar a los demás y para promover causas comunitarias. La participación en medios digitales tanto de niños y adolescentes como de adultos, ayuda a promover un uso responsable y creativo de Internet que permite incrementar el capital social en nuestra sociedad.
¿Cómo los programas de voluntariado promueven el capital social en el mundo?
A través de las actividades sociales que realizamos a diario, formamos lazos con las demás personas. Estos lazos permiten que en un futuro podamos tener algunos recursos disponibles para, por ejemplo, contar con la ayuda de diferentes personas en tiempos difíciles5. Este vínculo lo mantenemos, y a partir de ahí conformamos redes que influyen de manera positiva en la vida cotidiana. Los componentes centrales que sostienen estas relaciones sociales son la confianza y la reciprocidad3. Las personas e instituciones que son voluntarias otorgan su fuerza de trabajo y sus capacidades a disposición y en beneficio de otras personas. Esto genera un tejido humano que permite la generación de capital social1.
La expansión de los servicios de voluntariado a las redes sociales y espacios digitales, ha hecho que muchas personas se beneficien e involucren en los problemas sociales del mundo. Los medios digitales permiten que se borren las barreras comunicativas de tiempo y espacio2 para construir relaciones sociales que promuevan responsabilidad colectiva por el mundo y sus desafíos.
Pero antes de continuar, veamos qué son los programas de voluntariado.
Ejercicio de solidaridad: Voluntariado
Podemos decir que “el voluntariado es un ejercicio pleno y cotidiano de solidaridad”1. En Colombia, la ley que define, promueve y regula el ejercicio del voluntariado es la ley 720 de 2001. Para esta ley, un voluntario “ofrece tiempo, trabajo y talento para la construcción del bien común en forma individual o colectiva, en organizaciones públicas o privadas o fuera de ellas”. Esta definición resume la acción concreta de un voluntario. Sin embargo, también un voluntario es una persona “que está dispuesta a brindar sus pertenencias, tiempo, cariño y saberes, para la protección, bienestar y/o satisfacción de alguien o algo que requiere su apoyo”1.
Gracias a su naturaleza, el voluntariado encuentra numerosos campos de acción en los cuales desenvolverse. Tenemos así voluntarios dedicados a trabajar por temáticas sociales, culturales, educativos, ambientales, de salud, de participación ciudadana y civismo, de promoción de colectivos, de Derechos Humanos, de Cooperación Internacional, de emergencia y socorro, de desarrollo socioeconómico, y de tiempo libre. Estos campos de acción han tenido la posibilidad de expandirse cada vez más y especializarse en diversos temas llegando a infinidad de territorios tanto de forma presencial como digital. Uno de los grandes ejemplos del voluntariado digital es el Voluntariado en Línea de las Naciones Unidas.
Características de un servicio de voluntariado en línea
La principal característica del voluntariado en línea es que no necesita un tiempo y un espacio determinado para llevarse a cabo y además permite que personas que antes no podían ofrecer este servicio, tengan la posibilidad de hacerlo. Tal es el caso de personas con movilidad reducida. Así, es posible prestar servicios de “microvoluntariado” con tareas que pueden llevar de una a cinco horas a la semana6, lo que facilita que muchas más personas se involucren. Según Naciones Unidas, su plataforma en línea moviliza a más de 12 mil voluntarios cada año7.
Gracias a los teléfonos móviles, el software libre, las redes sociales o los sistemas avanzados de información geográfica, los voluntarios en línea colaboran con las comunidades de formas que antes era difícil imaginar. Un ejemplo de ello ocurrió en el año 2017 después del Huracán María, el cual afectó a Puerto Rico. Ese año, voluntarios digitales ubicados en diferentes lugares del mundo ayudaron a realizar una evaluación de los daños de centros de salud afectados, analizando información a través de plataformas de mapeo geoespacial7.
Para Rohini, uno de los voluntarios que participó en esta misión, “el servicio voluntario en línea es una forma rentable y eficaz de llevar la información importante de los satélites a las personas en el terreno. También me facilita una forma de usar mis habilidades técnicas de manera significativa, formando parte de un panorama más amplio. (…)”7.
Las redes sociales también han contribuido al servicio de voluntariado en línea, en tanto permiten que la gente comparta información, se organice, obtenga fondos y se comunique con personas encargadas de tomar decisiones6.
¿Qué podemos hacer en un voluntariado digital?
![]() |
Los voluntarios digitales pueden realizar numerosas acciones de servicio que van “desde hacer un seguimiento de la inseguridad alimentaria hasta supervisar un conflicto violento así como proporcionar una alerta temprana para desastres inminentes o informar de un fraude electoral”6. Tomando como referencia el servicio de voluntariado de la ONU, encontramos numerosas actividades que podemos llevar a cabo para ayudar a organizaciones sociales en cualquier lugar del mundo con solo tener acceso a un computador y poniendo nuestros conocimientos a disposición. Entre las actividades encontramos:
- Traducción: traducciones para sitios web, informes, subtítulos de video o material educativo entre otras.
- Redacción y edición: escribir objetivos para un proyecto, editar contenido de un sitio web, transcripciones de audios, escribir un curso en línea.
- Arte y diseño: diagramaciones de guías, ilustraciones para postales, diseño de brochure, banners, infográficos o material promocional, entre otras actividades.
- Desarrollo y gestión de proyectos: desarrollar propuestas de proyectos o escribir planes de comunicaciones para medios sociales.
- Desarrollo informático: diseño y desarrollo de sitios web, mejorar motores de búsqueda, dar servicio de soporte a sitios web, editar videos.
- Formación y preparación: dar cursos en línea, escribir un curso sobre un tema específico.
- Sensibilización y promoción: mejora de redes sociales.
- Investigación: elegir palabras clave para motores de búsqueda, análisis de temáticas, mapeo de territorios rurales, búsqueda de aliados.
- Liderazgo y estrategia: diseño de modelos de negocios para proyectos de e-commerce.
- Administración: presupuestos, asesorías de compras.
- Acción comunitaria: manejo de redes sociales.
Educación y voluntariado digital
Conocer las acciones voluntarias en línea nos brinda una gran oportunidad para que padres y maestros ejerzamos nuestro rol de mediadores proactivos. Muchos adultos se quejan de que niños y adolescentes pierden mucho tiempo en Internet. Sin embargo, existen diversidad de actividades como las de voluntariado digital que con certeza ayudarán a promover en ellos un sentido crítico y la generación de competencias digitales más avanzadas. Una gran apuesta por la sociedad consiste en motivar a niños y adolescentes para que exploren Internet y disfruten de diversidad de actividades cuando están conectados. En este caso, podemos invitar a nuestros hijos, estudiantes y menores a cargo para que exploremos juntos las diferentes oportunidades de voluntariado que se encuentran en Internet, y que pueden convertirse en inspiración para ellos. De igual manera, podemos involucrarnos en alguna de estas acciones e inspirarlos con nuestro ejemplo. Incluso, podemos hacer que ésta sea una actividad que llevamos a cabo en conjunto, de tal forma que compartamos espacios valiosos en familia y entre educadores y estudiantes.
Fuentes:
- DANSOCIAL y Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. (2009). Impacto del voluntariado en Colombia: Recorrido histórico y medición de su incidencia en el Producto Interno Bruto del País. https://www.urosario.edu.co/getmedia/d2653f94-96b2-440c-9899-f167e84e2df4/Voluntariado-en-Colombia
- Hampton, K. N., & Ling, R. (2013). Explaining communication displacement and large-scale social change in core networks: A cross-national comparison of why bigger is not better and less can mean more. Information Communication and Society, 16(4), 561–589. https://doi.org/10.1080/1369118X.2013.777760
- Jin, C.-H. (2014). The role of users, motivations in generating social capital building and subjective well-being: The case of social network games. Computers in Human Behavior, 39, 29–38. https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.06.022
- Ley 720 de 2001 (Diciembre 24) Reglamentada por el Decreto Nacional 4290 de 2005. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4446
- Neves, B. B., & Fonseca, J. R. (2015). Latent Class Models in action: Bridging social capital & Internet usage. Social science research, 50, 15-30. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0049089X14001987
- UNV United Nations Volunteers. (2011). Valores universales para alcanzar el bienestar mundial. Informe sobre el estado del voluntariado en el mundo. https://www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/Volunteerism%20Report/SWVR2011_Spanish_Full.pdf
- UNV United Nations Volunteers. (2018). El lazo que nos une: voluntariado y resiliencia comunitaria. Informe sobre el estado del voluntariado en el mundo. https://www.unv.org/sites/default/files/UNV_SWVR_2018_Spanish_WEBlo.pdf